viernes, 15 de febrero de 2013

EL CONTEXTO DE LA BIBLIA


TEMA: EL CONTEXTO DE LA BIBLIA 
LOGRO: Identificar las características que rodearon la escritura de la Biblia

EL CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

Los libros de la Biblia cuentan con una antigüedad desde 3.500 a 2.000años. Además, fueron escritos desde una cosmovisión totalmente Hebrea (aun también los libros del Nuevo Testamento) y desde un punto de vista religioso Hebreo. El Antiguo Testamento relata episodios de las costumbres y cultura Judaica antigua mientras que el Nuevo Testamento fue escrito mientras que el pueblo Israelita estaba bajo dominio Romano. Todo esto significa que la Biblia es un documento histórico, con idiomas, culturas, y costumbres totalmente distintas a las de nuestro mundo. Por esta razón, este paso de la hermenéutica es sumamente importante. Sin entender el contexto histórico-cultural de un texto, no podremos acercarnos a la intención que el autor tuvo en mente cuando escribió

Pasos para el contexto histórico-cultural
1 - Identifique todo elemento dentro de su texto que requiere una explicación de su origen histórico-cultural (revise estos factores a continuación).
2 - Busque cada elemento dentro de un diccionario bíblico, comentario o Biblia de estudio. El recurso de más utilidad para este paso es un diccionario bíblico.
3 - Anote todo detalle que pueda ser útil para la interpretación de su texto.
4 - Escriba un resumen de los detalles más importantes

¿Qué impide la “interpretación” de la Biblia?
Cada lector de la Biblia se acerca a la escrituras con dos graves condiciones. Estas condiciones nos impiden en nuestra lectura, estudio e interpretación y son: nuestros prejuicios y su nuestra ignorancia acerca de las culturas de la Biblia.

Nuestros prejuicios
En el primer lugar, todos nos acercamos a las escrituras llenos de prejuicios: Nuestra experiencia, tradición teológica, cultura, lengua o conocimiento bíblico anterior pueden causar que leamos el texto bíblico en una forma predeterminada y tal vez incorrecta

Nuestra ignorancia
Al mismo tiempo, existe una gran distancia entre los tiempos bíblicos y nuestro mundo moderno. Nosotros somos ignorantes de los modismos, hechos y pensamientos que rodean el mundo bíblico. La ignorancia no implica falta de inteligencia si no que falta de conocimiento. Existen abismos entre el mundo bíblico y el mundo moderno:

FACTORES DEL CONTEXTO HISTORICO – CULTURAL

Factores geográficos
¿Donde están ubicados los lugares bíblicos y que significado tienen según su historia o ubicación? Por ejemplo Palestina: Estaba estratégicamente en una posición central comercial entre los países del Oeste, Este y Sur. Su posición central también facilitó la expansión del Judaísmo y luego el Cristianismo. Allí existe un terreno rocoso entre Jerusalén y Jericó fue una ruta conocida como "el camino de sangre." (Allí aconteció el relato del buen Samaritano.
 - El sur de Judá tenia múltiples cuevas (por eso pudo esconderse David cuando huyo de Saúl)
- Ubicando las ciudades de Efebo, Filipos, Tesalónica, y Corinto en un mapa greco-romano podemos trazar los viajes misioneros de Pablo

Factores políticos
Romanos:  Los judíos odiaban a los romanos. La gran esperanza era de un Mesías rey que los iba liberar de sus cadenas. (No esperaban a un carpintero sencillo.)

Factores económicos
Un denario era el pago para un trabajador por un día (el perfume de nardo costó 300 denarios)

Factores sociales
Los samaritanos se establecieron como un pueblo después de la cautividad en Asiría y no regresaron a Jerusalén. Establecieron un culto Judío ilegitimo y además cuando regresó el pueblo de Israel a Jerusalén fueron parte de la oposición que trato de parar la construcción de un nuevo templo (Esdras, Nehemías)

Factores religiosos
El templo era el centro del culto de Israel y el enfoque económico para miles de personas en Jerusalén
La Fiesta de los Tabernáculos celebraba el peregrinaje de Israel en el desierto. En un momento especial, se derramaba el agua por las escaleras del templo celebrando el milagro del agua que salio de la piedra en el desierto. (Cristo en el templo, “Yo soy el agua de la vida…”)

Factores filosóficos
 El concepto de logos (la palabra) en Juan 1:1. Aunque fue usada como concepto hebreo (la capacidad creadora de la palabra de Dios) también tenia un sentido griego   Pablo pelea con los Corintos que pensaban que el cuerpo no era importante

Las costumbres de ese tiempo
Un hombre nunca cargaba agua porque era trabajo de una mujer (Cristo y sus instrucciones a sus discípulos antes de la cena santa…)
Un hombre generalmente no hablaba con una mujer, mas si era una Samaritana
Cuando se casaba alguien, había un tiempo donde estaban comprometidos, el novio se iba por un tiempo y preparaba su habitación para el y su esposa futura. Luego regresaba sin anuncio para llevarse a su novia...


TALLER

1.    De acuerdo al mapa de Palestina en tiempos de Jesús, y con ayuda de una mapa actual nombre los países que abarcaba el imperio romano
2.    En su opinión, porque  Los judíos esperaban a un Mesías rey que los iba liberar de sus cadenas y no  a un carpintero sencillo.
3.    Cuantos denarios le pagaron a Judas Iscariote por traicionar a Jesús
4.    Por que Jesús se fue en contra de los mercaderes del templo?

 
TRABAJO EXTRACLASE

1.     ¿Como se vestía un soldado romano? Haga un dibujo
2.     ¿Cual era la forma de conquista del imperio Babilónico? 
3.    ¿Cómo era la economía de palestina en el siglo I?
4.    ¿Cual era la posición de los esclavos en el imperio romano? 
5.     ¿Cual era la posición de los ricos y los pobres en tiempo de Jesús? 
6.     ¿Que significa la circuncisión? 
7.     ¿Quiénes eran los fariseos, los saduceos, y los escribas? 
8.     ¿Cual era la importancia de la sinagoga? 

EVALAUCION
Se hara escrita y de manera individual

martes, 12 de febrero de 2013

CICCLO 6 RELAION DE LA ETICA Y LA RELGION


TEMA: RELACION DE LA ETICA Y LA RELIGION
LOGRO: Valorar y respetar la herencia religiosa a la que se pertenece, reconociendo e identificando sus propuestas morales básicas.

ETICA Y RELIGION

La religión ha sido históricamente una de las fuentes de la moralidad. Incluso hoy en día, muchos de los sistemas morales, de las normas y códigos de conducta de gran parte de la humanidad descansan en diversas concepciones religiosas.

La ética, como 'reflexión filosófica' sobre la moralidad se cruza en su camino con la religión desde el momento en que pretende 'dar cuenta' mediante razones del fenómeno de la moralidad.

Las dos coinciden en la búsqueda de un sentido para las actividades humanas, pero desde un punto de vista distinto. Por eso decimos que ambas son autómonas, pero no independientes sin resultar por ello interdependientes.  En esta Unidad, vamos a analizar las características más relevantes del fenómeno religioso, en lo que atañe más directamente a la perspectiva moral, para tratar de dibujar la relación de tensión en la que se encuentran la ética y la religión.

EL FENOMENO RELIGIOSO
En la vida de las personas ocurren muchas cosas que nos resultan inexplicables pero que nos impactan de una manera especial. La amistad a toda prueba de un amigo, la relación con la persona que quieres, una enfermedad o un accidente, la muerte de un amigo... son cosas que ponen en interrogante nuestra manera de ver la vida. En tales situaciones, preguntarse por el sentido de la vida es una muestra más de que la vida hay que tomársela en serio, pues no es nada fácil permanecer indiferente o impasible en circunstancias así. 

Hablando en general, podemos decir que hay dos tipos de respuesta a estas situaciones. Hay quienes acuden a la condición dramática del ser humano para justificar su desesperación o su esperanza en que algún día el progreso sabrá dar respuesta a lo que ahora nos resulta inexplicable. Existen otras personas, para quienes estos interrogantes suponen una muestra más del misterio que hay en toda vida, sin rechazar por eso lo que la ciencia y la razón significan de posibilidad humana. A este segundo tipo de gentes pertenecen las personas religiosas, abiertas al misterio con tal confianza y convicción que cuesta pensar que no experimenten algo real. 

Numerosos comportamientos, elementos culturales y artísticos por doquier son testimonio de la actitud de dichas personas que en su insistente búsqueda de la felicidad se han topado con ese misterio que dicen percibir y que otros muchos no ven, o piensan que es pura quimera o invención.     

En este sentido, función de la religión es dotar de sentido al mundo y a la  vida del hombre; dar salida a esos interrogantes que ponen de manifiesto los límites en los que se desarrolla la existencia. Por eso decimos que la religión conecta con la pregunta por el sentido  que remite a la trascendencia entendida  como apertura y compromiso de realizar posibilidades humanas.

LA RELACION ENTRE ETICA Y RELIGION

La religión como fuente de moralidad
Las religiones han sido, y todavía son, una de las fuentes más importantes de moralidad. Dicho de otra manera, numerosas personas de todo tipo y condición dan un sentido a sus comportamientos y actividades mediante una serie de normas morales que proceden de una religión. De ahí que nos resulte impensable una actitud religiosa que no lleve aparejada una intencionalidad ética; o nos llame poderosamente la atención  la actitud de un hombre  religioso que no trate de perfeccionar sus costumbres y de servir al prójimo. 

Ahora bien, el conjunto de las normas morales de una  religión depende de cómo el hombre se representa a Dios. En el caso de unas religiones donde prima la relación personal con Dios, el comportamiento moral se basa en la respuesta libre desde el lado humano. En este contexto, la tolerancia y la fraternidad son valores imprescindibles para que dicha relación se dé (teísmo) o no se dé (ateísmo o agnosticismo).

Por el contrario, una representación de Dios como legislador implacable y exigente, generará comportamientos anclados en el puro cumplimiento de las leyes, propiciando así actitudes fundamentalistas de quienes quieren que todos se comporten según el mismo rasero.

La falsa ecuación entre fe y actitud ética está en la base de todas las guerras de religión, de todas las formas inquisitoriales y, también, de todas las críticas 'morales' que se han hecho de la religión por no dejar que el hombre sea lo que puede ser  (L. Feuerbach (1804-1872),  K. Marx (1818-1883),  F. Nietzsche 1844-1900).

La primacía de la ética
El fracaso moral de la religión, entendido como fracaso de una civilización occidental cristiana que no ha sido capaz de llevar a cabo los valores más genuinos del cristianismo (fraternidad, justicia, paz...); las diversas formulaciones del ateísmo basadas en razones éticas ( crítica de toda ética de tipo religioso porque desvirtúa una 'auténtica' realización humana); y, finalmente, unos proyectos de vida que tienen un fuerte sentido moral, pero al margen de lo

TRABAJO EN CLASE

1.    Lee con atención el siguiente texto:
"La palabra religión significa muchas cosas notablemente distintas para quienes la utilizamos. Por eso resulta tan difícil definirla... Bajo el techo común de la religión se albergan realidades tan diferentes de contenido y valor como los sentimientos de entusiasmo y de fervor 'religiosos', las elevadas reflexiones de la teología, los actos de abnegación, los sacrificios cruentos, los gestos corporales más variados, las representaciones simbólicas más extrañas y una larga serie de las más diferentes realidades con las que nos familiariza la historia de las religiones. Junto a esta variedad de formas conviene anotar la gran variedad de niveles de existencia que pone en juego la religión. Todo en el mundo ha podido ser y ha sido de hecho religioso, y el hombre ha sido religioso a través de todos los niveles de su condición humana"

Para reflexionar sobre el texto:
a.- Pon un ejemplo de cada una de las manifestaciones religiosas a las que alude (sentimientos, disquisiciones...).

b.- Localiza y enumera los elementos de tu entorno que consideres religiosos o relacionados con la religión.

c.- Discute la frase: "Todo en el mundo ha podido ser y ha sido de hecho religioso... "


2. Lee el siguiente texto:

"Sin duda, durante milenios de historia, las religiones fueron los sistemas de orientación que servían de base a una determinada moral, la legitimaban, motivaban y hasta sancionaban con penas. Pero, ¿debe seguir siendo así en nuestra sociedad altamente secularizada?  ¿Por qué no una moral sin religión?"

a) Pon algunos ejemplos de comportamientos morales que tengan alguna relación con alguna religión

b) Qué entiendes por una sociedad secularizada. Busca el significado en un diccionario

c) 3 Razones en favor y e en contra de que pueda haber moral sin religión. Se pueden utilizar ejemplo para explicar las razones

TRABAJO EXTRACLASE

1: Analiza el código judeocristiano de los Diez Mandamientos e intenta clasificar aquellos que a tu juicio son exclusivos de estas dos religiones y los que valdrían para todos los seres humanos:
    I.- Amarás a Dios sobre todas las cosas.
   II.- No tomarás el nombre de Dios en vano.
  III.- Santificarás las fiestas.
   IV.- Honrarás padre y madre.
    V.- No matarás.
   VI.- No cometerás adulterio.
  VII.- No robarás.
 VIII.- No darás falso testimonio ni mentirás.
   IX.- No consentirás pensamientos impuros.
    X.- No codiciarás los bienes ajenos.

2.    a) ¿No crees que muchas veces las personas utiliza a la religión para obtener algo? Dar ejemplos con casos cotidianos (para tener seguridad, para alcanzar cosas, para quedarse tranquilos...)

3.    Pon algunos ejemplos de estas prácticas que entienden a la religión como un mercado en el que se intercambian cosas (es pura economía)

4.     Al margen de la creencia o no en Dios, ¿en qué aspectos puede tener una influencia positiva la noción de Dios y en qué negativos


EVALUACION

Se hara escrita y de manera individual


BIBLIOGRAFIA
Ética y religión fs-morente.filos.ucm.es/docentes/arnaiz/textos/eticayreligion.pdfFormato de archivo: PDF/Adobe Acrobat

(H. Küng, Proyecto de una ética mundial. Trotta, Madrid 1991, 55).

(J. Martín Velasco, El encuentro con Dios. Caparrós, Madrid 1995, 43).

(E. Wiesel, Las puertas del bosque. Aguilar, Madrid 1971, 7)


CICLO 5 VALORES RELIGIOSOS


TEMA:  VALORES RELIGIOSOS                       LOGRO: DISTINGUIRA LOS VALORES RELIGIOSOS COMO PROPIOS DE LA ESPIRITUALIDAD DEL SER INDEPENDIENTEMENTE DE SU CREENCIA

VALORES RELIGIOSOS

Son las apreciaciones de las relaciones del hombre con la una divinidad determinada por su propia sociedad y que abarcan una serie de creencias y comportamientos con los cuales se quiere significar la unión de las personas con la divinidad.  Se refiere por los tanto a las creencias y las prácticas dirigidas a la divinidad y surgen igual que los demás valores como un producto de la estructura social, de la influencia por parte de otras culturas y de la forma como cada pueblo acepte o rechace esta influencia.

Estos valores permiten conformar una institución clasificada dentro de las instituciones básicas.  Los valores religiosos son pues universales, es decir se presentan en todas las sociedades, se diferencian en la forma de concebir la divinidad, en los ritos que le dirigen, en las pautas de comportamiento ordena hacia ella.

La pregunta del sentido de la vida
En la vida de las personas ocurren muchas cosas que nos resultan inexplicables pero que nos impactan de una manera especial. La amistad a toda prueba de un amigo, la relación con la persona que quieres, una enfermedad o un accidente, la muerte de un amigo... son cosas que ponen en interrogante nuestra manera de ver la vida. En tales situaciones, preguntarse por el sentido de la vida es una muestra más de que la vida hay que tomársela en serio, pues no es nada fácil permanecer indiferente o impasible en circunstancias así.

Hablando en general, podemos decir que hay dos tipos de respuesta a estas situaciones. Hay quienes acuden a la condición dramática del ser humano para justificar su desesperación o su esperanza en que algún día el progreso sabrá dar respuesta a lo que ahora nos resulta inexplicable. Existen otras personas, para quienes estos interrogantes suponen una muestra más del misterio que hay en toda vida, sin rechazar por eso lo que la ciencia y la razón significan de posibilidad humana. A este segundo tipo de gentes pertenecen las personas religiosas, abiertas al misterio con tal confianza y convicción que cuesta pensar que no experimenten algo real.

Numerosos comportamientos, elementos culturales y artísticos por doquier son testimonio de la actitud de dichas personas que en su insistente búsqueda de la felicidad se han topado con ese misterio que dicen percibir y que otros muchos no ven, o piensan que es pura quimera o invención. En este sentido, función de la religión es dotar de sentido al mundo y a la vida del hombre; dar salida a esos interrogantes que ponen de manifiesto los límites en los que se desarrolla la existencia. Por eso decimos que la religión conecta con la pregunta por el sentido que remite a la trascendencia entendida como apertura y compromiso de realizar posibilidades humanas.
Concepto de religión:
El fenómeno religioso se ha dado históricamente en todas las civilizaciones, pero es un fenómeno sumamente complejo. Hay muchas personas que no se consideran religiosas y se comportan como tales, celebrando las fiestas y ritos de las diversas religiones sin otorgarles por ello sentido religioso alguno. Hay otras ocasiones en las que una actividad humana, como el deporte, la política o el arte, se comporta como si de una religión se tratase, erigiendo sus propios dioses a los que encumbra y rinde culto y ofrendas, con sus ritos y sus lugares apropiados para la manifestación de los mismos.

Toda esta diversidad de manifestaciones nos lleva a partir de un concepto de religión para saber de qué hablamos. Si partimos del significado de la propia palabra, sabemos que religión proviene del término latino religio como sustantivo del verbo religare que significa atar, sujetar o vincular. Por eso, una primera posibilidad es entender la religión como un conjunto de creencias y prácticas que expresan la vinculación del ser humano con un ser o seres superiores y que congrega a quienes las comparten en una comunidad que se llama iglesia.

Como esta vinculación del ser humano se da como relación que pretende otorgar un sentido pleno, podríamos completarla diciendo que es " un hecho humano 'específico' que tiene su origen en el reconocimiento por el hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia" ( M. Velasco).

Definida de este modo, la religión es la relación del hombre con Dios junto con todo aquello que alimenta dicha relación. Una relación que se manifiesta como adoración y veneración, reconocimiento y respeto sin que ello suponga pasividad o despreocupación por todo lo relacionado con nuestra realidad. Es, pues, un fruto humano que afecta a la persona en su globalidad y que se ha canalizado en formulaciones muy diversas.

LAS PRINCIPALES EXPRESIONES RELIGIOSAS

La expresión de esta relación que constituye la experiencia religiosa ha tenido formas muy distintas de configurarse a lo largo de la historia de la humanidad. La religión ha influido en la sociedad y en la economía; pero también la organización social y económica ha provocado cambios y evoluciones en las propias manifestaciones religiosas.

Si tenemos en cuenta esta mutua influencia podemos hablar de varios modelos o formas sociales de religión que en las grandes religiones pueden aparecer simultáneamente. Destacamos las siguientes:

a.- animismo: Es la forma religiosa más antigua. En ella, el ser humano reconoce un alma a todo lo que le rodea. Los animales, ciertos fenómenos naturales, los astros, etc, poseen parte de ese espíritu general (dios) que late en ellos y son, por ello, manifestaciones de ese dios. El hombre percibe esta pertenencia a través de los sueños, la memoria y otras experiencias. En general, los politeismos (adoración a más de un dios) son de origen animista.
b.- Totemismo: Es la expresión religiosa más común en las sociedades en las que el clan, el grupo o la tribu lo son todo para el individuo. Los tótem (figuras en madera o piedra) representan a la propia tribu y no a un espíritu o a un dios. Por eso, dependiendo del predominio de unos símbolos u otros sabremos el tipo de sociedad que nos encontraremos. Si predominan los símbolos relacionados con la guerra o con el sol, estaremos ante sociedades de predominio masculino; mientras  que si los que predominan son símbolos relacionados con la agricultura o la luna, tendremos comunidades en las que lo femenino ejerce cierto poder e influencia.

c.- Religiones místicas: Son formas religiosas que parten del reconocimiento del valor negativo, o escaso al menos, del mundo y de la naturaleza. De ahí su insistencia en las prácticas de ascesis, de renuncia o de sufrimiento como condición necesaria para alcanzar la salvación (felicidad plena). A cambio, se alcanzará una unión cada vez más estrecha con lo Absoluto que otorga la inteligencia verdadera y la paz. Generalmente son expresiones religiosas relacionadas con el Extremo Oriente (Hinduismo, Budismo...).

d.- Religiones proféticas: Lo determinante de estas expresiones es la relación personal con lo divino, expresada fundamentalmente en el compromiso con la historia, cuidando y mejorando el regalo de Dios (doctrina de la creación). Esto explica la importancia de la vivencia religiosa en comunidad ya que la salvación (felicidad plena) se encuentra a través de los demás, alcanzando así gran importancia la comunidad de los creyentes. El Mazdeísmo, judaísmo, cristianismo o el Islam son sus principales manifestaciones.

e.- Religiones nacionales: Es una modalidad de las religiones proféticas que insiste de modo exagerado en el camino comunitario hacia Dios, hasta tal punto que establece una identidad absoluta entre una determinada comunidad, pueblo o nación y su dios particular. De esta manera, una comunidad natural o política, se convierte en una comunidad trascendente y de salvación, identificando así pertenencia religiosa con pertenencia a un pueblo o viceversa. Algunas concepciones del sionismo en la tradición judaica, los fundamentalismos islámicos y ciertas comprensiones del cristianismo en la historia occidental han sido sus principales expresiones.

d.- Religiones universales: Son expresiones que ponen de relieve el carácter personal de la relación con Dios, quedando así superada la necesidad de una comunidad nacional o de fronteras definidas. Son religiones supranacionales y con voluntad de universalidad. (Cristianismo, Islam, Budismo...).

TRABAJO EN CLASE

1.    De acuerdo al texto como definirá religión?
2.    Elabore un mapa conceptual sobre las principales expresiones religiosas
3.    Mediante la lectura del texto el sentido de la vida, trata de descubrir algunas actitudes básicas que suelen adoptarse en situaciones determinadas
4.    Expón algunos pros y contras de cada uno de estos modelos
5.    ¿Te identificas con alguno de estos modelos o no? En cualquier caso, aduce las razones que te llevan a elegirlo o rechazarlo.
6.    ¿Qué relación tiene los valores morales con los valores religiosos?
TRABAJO EXTRA CLASE

a)    Defina con sus palabras los siguientes términos: Dios,  Alma, Pecado, Cielo, Vida después de la muerte, Resurrección, Demonio, Infierno, Reencarnación
b)    Relaciona estos datos con la definición de religión:
c)    ¿Te parece que cuadran o no, con la definición propuesta?  por qué?.
d)     ¿Ves alguna relación entre estos elementos religiosos y la pregunta por el sentido?
e)    ¿Crees que influyen estas creencias en la manera que tienen los jóvenes de plantearse esta cuestión?

EVALUACION

Se hará escrita y de manera individual

BIBLIOGRAFIA

SARMIENTO, Victor.  Notas del Curso “Filosofía e historia de las religiones”
J.L. Villalaín y otros, La sociedad española de los 90 y sus nuevos valores. SM, Madrid 1992, 43)




CICLO 4B TEXTOS SAGRADOS


TEMA: LOS TEXTOS SAGRADOS
LOGRO: Identificar las características de los principales textos sagradas monoteístas

LOS TEXTOS SAGRADO

En el proceso de creación del concepto de una divinidad que explique lo que nos resulta  inexplicable en nuestras vidas, divididas entre la alegría y el tormento, las religiones convirtieron lo que originalmente solía ser una tradición oral en textos sagrados que permitieron mantener a través de los tiempos una sabiduría perenne para los creyentes.

Cualquier escrito implica  una relación entre el lector y las palabras. Pero para los creyentes religiosos los textos sagrados elevan esta religión a niveles insólitos.  Así, unos explican que su libro sagrado cayó  frente ellos abierto por la página que les  ofrecía respuesta clara a  un dilema concreto que los preocupaba en aquel preciso momento.  Otros usaban la lectura diaria de textos religiosos para obtener orientación en sus vidas cotidianas. De un modo u otro cualquier texto religioso implica fe, y se convierte en norma práctica, espiritual y moral, en autoridad suprema para juzgar el comportamiento.

La Biblia
Es el libro sagrado de los cristianos y se divide en dos secciones, el antiguo testamento y el nuevo testamento.  El primero, escrito aproximadamente entre el año 1.200 a.C 200 a.C., comienza con la creación del mundo, y aunque contiene profecías del mesías que aun no ha llegado, termina antes del nacimiento de Jesús,  el segundo, escrito entre los años 40 y 160 d.C. comprende la vida, las enseñanzas, la muerte y la resurrección de Jesús, y concluye (en la mayoría de versiones) con un atisbo del fin del mundo y del Juicio Final. 

Algunos cristiano insisten en que el relato de la creación del mundo que se ofrece en el  libro del Génesis al comienzo del antiguo testamento es literalmente cierto: Dios creó la tierra en seis días y el séptimo día descanso.  Otros admiten que este relato contradice claramente el saber científico.   La Biblia contiene muchos detalles y afirmaciones contradictorios, pero la mayoría del so cristianos consideran que, a pesar de las contradicciones, La Biblia encierra una verdad esencial.  Para algunos creyentes, especialmente, entre los protestantes, constituye el árbitro supremo en las cuestiones religiosas.

La Tora:

La Tora, también conocida como La Ley de Moisés, es el documento más importante de la religión judía, el cual está escrito en hebreo. La Tora está compuesta por los cinco primeros libros de la Biblia (pentateuco): Génesis, Éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio. Estos libros contienen los 613 mandamientos de los judíos, así como la historia de los inicios de esta religión. De acuerdo con la visión judía, las historias relatadas en este documento, están en un orden conceptual más allá que cronológico.

De acuerdo con la visión judía los contenidos de la Tora fueron revelados por Dios a Moisés en el monte Sinaí alrededor del año 1280 a.c. Según los historiadores, esta fue escrita entre los siglos V a.c. y II a.c.. La visión más radical, cree que la Tora fue revelada textualmente a Moisés palabra por palabra. La visión clásica en tanto, sostiene que fue revelada por Dios al patriarca a lo largo de toda su vida. Otra visión sostiene que fue escrita por Moisés, y que posteriormente fue continuada por Josué, quien fuera el lugarteniente de Moisés. A pesar de todas estas interpretaciones, existe la coincidencia en la gente de religión Judía en que la Tora es de origen divino. Es interesante también exponer la visión cabalística, la cual sostiene que esta obra constituye un nombre largo de Dios, y que fue descompuesta en palabras, de manera que los hombres pudieran entenderlo.

El Corán
El Corán, que consta de 114 capítulos o "azoras" y un total de 6236 versos o "aleyas", es el texto sagrado central del Islam. La creencia de los Musulmanes consiste en que este texto corresponde a palabras literalmente reveladas por Dios a Mahoma, a  lo largo de un período de 23 años. Por esto también le llaman el "noble Corán", el "Último Testamento", y "El Libro de Dios".

La historia del Corán según la tradición comienza con la transmisión oral de Mahoma hacia sus seguidores de lo que le fue revelado directamente por Dios, por medio del arcángel Gabriel. Por estos motivos se dice que nadie creo o inventó el Corán, sino que es una trascripción directa de la divinidad, por lo que se da especial hincapié a su conservación en el formato e idioma original. Se aceptan las traducciones por su utilidad para difundir el mensaje y como apoyo, pero solo se considera como "Corán" a la versión en su idioma original, el árabe clásico.

El significado de todos los textos sagrados trasciende cualquier relación directa o indirecta con la divinidad.  Se considera que los textos resumen de un modo insólito las esperanzas humanas y que apelan directamente a esas aspiraciones de un modo único tangible y poderoso

TRABAJO EN CLASE

  1. Cual es la finalidad de un texto sagrado?
  2.  Haga un cuadro comparativo entre los tres libros sagrados mencionados
  3. Cuando se inicia la escritura de la Biblia?
  4. Mencione las diferencias entre la Biblia griega y la hebrea

TRABAJO EXTRA CLASE

1.    Consultar en que material fue escrito cada uno de los libros sagrados mencionados en la guía
2.    Consultar cuales son los personajes principales de los textos
3.    Que relación tiene estos personajes con el pueblo en que habitan?
4.    Cuales son los principales preceptos o norma de vida que propone cada uno de los textos mencionados?
EVALUACIÓN
Se hara escrita y de manera individual 


































domingo, 10 de febrero de 2013

CICLO 4A RELACION ENTRE LA ETICA Y LA RELIGION


TEMA: RELACION DE LA CIENCIA Y LA RELIGION
LOGRO: identificar la relación existente entre la ciencia y la religión

NO ESTÁ DEMOSTRADO

“Qué es "real"? Cómo defines "real"? Si te refieres a lo que puedes tocar, lo que podes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces "real" es, simplemente, señales eléctricas interpretadas por tu cerebro. (...) Bienvenido al Desierto de lo Real. “ (Matrix)

Mucha gente rechaza a la religión, porque hay cosas que no están demostradas. Es una idea bastante buena, de no ser porque la misma gente sí cree en la Ciencia. No está demostrado que exista un universo material. No está demostrado que exista más de un sujeto personal. No está demostrado que la realidad-interpersonal sea siempre la misma. No está demostrado que se pueda conocer algo externo al propio ser.

A pesar de todo, la Ciencia toma todas esas premisas como si fueran verdaderas y le deja las preguntas a la filosofía, a la epistemología

René Descartes se hizo las mismas preguntas. ¿qué pasaría si en vez de Dios hubiera un Genio Maligno que confunde todos mis sentidos?  "En este momento, estoy seguro de que no miro este papel con ojos somnolientos, de que esta cabeza que muevo no está dormida, de que extiendo esta mano y la siento, con plena conciencia (...) Pero pensando en ello cuidadosamente, me recuerdo haber sido engañado mientras dormía por ilusiones semejantes".

Después de mucho reflexionar llegó a la conclusión de que, si no confiamos en los sentidos, lo primero que podemos saber es que estamos pensando, etc. Pero para conocer el universo material sí o sí hay que creer en lo que dicen los sentidos; que, por más cierto que parezca, "no está demostrado".

El Conocimiento y La Verdad

Karl Popper fue el más grande epistemólogo del siglo XX. La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, y de la cognoscibilidad de las cosas. Decía, por ejemplo, que una teoría nunca representa La Verdad, sino que es simplemente un modelo falsificable: podría ser que el resultado de una medición contradiga a la teoría actual, así surgen nuevas teorías más generales.

Por ejemplo, la teoría de la gravitación de Newton funcionaba muy bien, pero se dieron cuenta de que la órbita de Mercurio se había desviado inexplicablemente. Claro, la teoría era muy buena, pero no era Verdadera. Y surgió una mejor, la de Einstein.

Otra cosa muy importante es que no se puede demostrar ninguna generalización. Acá usaba la metáfora de los cisnes. Durante milenios los europeos veían que todos los cisnes eran blancos, y generalizaron diciendo "todos los cisnes son blancos". Esa afirmación fue confirmada millones de veces, hasta que un día llegaron a Australia y encontraron cisnes negros. Así, las afirmaciones sobre el mundo natural son "buenas aproximaciones, hasta que la evidencia muestre lo contrario".

La ciencia se ocupa de los fenómenos. La religión, de algunos noúmenos (las cosas en su misma, sin afectaciones de los sentidos) Y los sujetos sensoriales (nosotros) no podemos conocer la esencia de las cosas, porque siempre llega a nosotros contaminada por los sentidos. Al contrario, la Religión dice saber sobre noúmenos tales como el Alma y Dios, que no tienen fenómeno (no se perciben).

Muchas afirmaciones negativas sobre la relación entre ciencia y religión se siguen repitiendo hoy, a veces, con enconada virulencia y algunos ven en la religión un virus maligno que se opone al progreso de la ciencia. El tema necesita de una reflexión seria y serena que examine la relación entre ciencia y religión como formas de conocimiento y fenómenos sociales, y cómo ha sido esta relación a lo largo de la historia, en especial, en relación con el cristianismo

Nadie puede hoy dudar que la ciencia y la religión sean, sin lugar a dudas, las dos grandes visiones sobre el mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística, estas dos tienen una extensión y fuerza que las sitúan como las dos más importantes maneras de mirar al mundo. En general, podemos decir que la ciencia trata de comprender la naturaleza del mundo material que nos rodea, cómo ha llegado a ser, cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo luminoso, lo misterioso, en una palabra con el misterio de Dios y su relación con el hombre y el universo. Este es el enfoque que toma  que se trata de analizar ambas visiones y establecer cuáles pueden ser las relaciones que hay entre ellas.

CIENCIA Y RELIGIÓN, DOS VISIONES DEL MUNDO

La ciencia y la religión tienen en común que ambas buscan conocimiento. Todos los hombres tienen en lo profundo una gran curiosidad por aprender cosas nuevas, y eso es lo que impulsa el progreso tecnológico de la civilización.

Hay distintos tipos de conocimiento, el título de las obras de Cervantes, la receta del pastel de Manzana, y la ley de gravitación universal: las tres son cosas que se conocen, pero sólo la última es conocimiento científico. Sabemos con total certeza que el pastel de Manzana se hace con Manzanas, sin necesidad de hacer ningún experimento, ni de recurrir al método científico.

¿Ven? La ciencia no se ocupa de "Conocer Todo". Y la Religión, tampoco: al contrario, el conocimiento de Dios es una pequeña parte.

Tres enfoques: epistemológico, histórico y sociológico
Las relaciones entre ciencia y religión pueden enfocarse desde diversos puntos de vista. Este estudio se centra en tres, el histórico, el epistemológico y el sociológico. Tanto la religión como la ciencia son fenómenos culturales que han estado presentes a lo largo de la historia desde la más remota antigüedad. A veces se corre el peligro de suponer que la ciencia empieza con la ciencia moderna del Renacimiento, olvidando todos los desarrollos anteriores. Esto es un grave error, ya que el nacimiento de la misma ciencia moderna no puede entenderse sin los desarrollos científicos anteriores. Remontándonos a los albores de la ciencia en la antigüedad podemos encontrar ya interacciones con la religión.

La religión y la ciencia constituyen formas de acercamiento a la realidad, es decir, formas de conocimiento con distintas peculiaridades. Es, por lo tanto, importante estudiar la distinta naturaleza de cada una de ellas y la relación que puede establecerse entre el conocimiento científico y el conocimiento religioso. Esta reflexión pertenece al campo de la filosofía.

La reflexión filosófica y en concreto la epistemológica o del conocimiento científico, es imprescindible para establecer las relaciones entre ciencia y religión como formas de conocimiento. Fe y experiencia religiosa forman el fundamento del conocimiento religioso que se formaliza en la teología, mientras el conocimiento científico está formado por un marco formal de leyes y teorías, relacionadas con una base empírica de experimentos y observaciones. Establecer claramente la naturaleza y los límites de estos dos tipos de conocimiento es fundamental para poder establecer correctamente la relación entre ambos.

La religión y la ciencia son además fenómenos sociales. Su aspecto sociológico es, por lo tanto, muy importante para conocer las relaciones entre ellas. Este aspecto es menos conocido y pocas veces se tiene en cuenta. Ciencia y religión forman dos sistemas sociales complejos que agrupan experiencias individuales y colectivas y que tienen sus normas y patrones de comportamientos que resultan en la formación de comunidades con un tipo de estructura y lenguaje propio.

Ambas comunidades interaccionan con la sociedad general en claves que pueden ser de aceptación, rechazo, prestigio e influencia con las consecuentes interacciones entre ellas. La afirmación de posiciones de influencia social ha resultado, a veces, en confrontaciones entre ellas. La incidencia normativa de la religión en los comportamientos, que desemboca en propuestas éticas, interacciona con la práctica de la ciencia, que no puede ser ajena a los problemas éticos que en ella pueden surgir. La preocupación cada vez mayor de la sociedad por los problemas éticos relacionados con la ciencia abre hoy nuevos campos de relación de esta con el pensamiento religioso.

Ciencia y religión ¿compatibles o incompatibles?

La primera pregunta que podemos plantearnos es si ciencia y religión son entre sí compatibles o no. Es decir, si una y otra pueden convivir o necesariamente la una excluye a la otra y entre ellas solo puede haber un inevitable conflicto. No es raro encontrar, aun hoy, la opinión, a veces generalizada, de que ciencia y religión son mutuamente incompatibles y la relación entre ellas ha sido siempre una fuente de inevitables conflictos.

Se las considera como dos visiones contrapuestas del mundo, que no pueden menos que chocar siempre entre sí. No solo esto, sino que cada una de ellas niegan la validez de la otra. Hoy, además, se mantiene que solo la visión de la ciencia puede ser la verdadera, con lo que la visión religiosa tiene que ir poco a poco desapareciendo. Desde este punto de vista, el avance de la ciencia implica siempre un retroceso de la religión. Para apoyar esta posición se hace a menudo una interpretación sesgada de la historia y se traen siempre los mismos casos de Galileo y Darwin.

Aunque se hace retroceder esta posición hasta los orígenes de la ciencia moderna, indicando con ello que la ciencia misma no puede más que estar en conflicto con la religión

Numerosos estudios de tipo histórico en los últimos años, que tocan temas tan delicados como las épocas de Galileo y Darwin, han demostrado bastante claramente que ni solo el necesario conflicto ni la continua armonía reflejan las complejas relaciones entre ciencia y religión. Se trata de dos visiones autónomas del mundo entre las que debe establecerse un diálogo y que pueden considerarse como complementarias. Algunos autores han buscado una cierta integración entre ambas, pero esto resulta más problemático.

La  victima más notable de la ruptura entre religión y la ciencia fue el físico, matemático y astrónomo Galileo Galei. Era cristiano y amigo de los Papas pero empezó a ser perseguido cuando propuso que la Tierra giraba en torno al sol, un astro estático.  La iglesia rechazaba estas ideas. En 1633 tuvo que comparecer ante el tribunal de la Inquisición y se le obligo a abjurar se sus ideas y lo condeno a arresto domiciliario por el resto de su vida.

El origen del universo, la vida y el hombre

En el occidente cristiano, el relato del Génesis sobre la creación, que se aceptaba literalmente, implicaba que las especies de animales y plantas habían sido creadas cada una independientemente en el transcurso de seis días. Los comentarios a estos textos no harán más que recalcar esta idea de la creación directa de Dios de cada una de las especies de plantas y animales y en especial la creación del hombre a su imagen y semejanza, dando al universo una duración de unos 6000 años.

Esta visión va entrar en colisión con los desarrollos de la geología y la propuesta de Charles Darwin de la teoría de la evolución en la que se propone el mecanismo de la selección natural para explicar el origen de las especies, incluido el hombre, desde unos primeros seres vivos.

Aunque al principio hubo, desde el punto de vista puramente científico cierta oposición, la teoría de la evolución se fue imponiendo, de forma que en veinte años el acuerdo entre la comunidad científica era ya casi unánime. Está claro que las ideas de Darwin sobre la evolución chocaban con muchos aspectos de las doctrina tradicional cristiana, entre ellos, la naturaleza de la acción de Dios en el mundo, la finalidad de la creación, la historicidad del relato de la creación interpretado literalmente y la historia de la creación del hombre a imagen de Dios.


TALLER

1.    ¿Que busca la ciencia y la religión?
2.    ¿Cómo se formaliza el  conocimiento religioso?
3.    ¿Por que la religión y la ciencia son fenómenos sociales?
4.    ¿Por qué el texto nombra a Galileo y Darwin como claros ejemplos de la incompatibilidad de la ciencia y la religión?
5.    Compare la teoría de la evolución y la creación según el génesis, que propone cada una
6.    ¿Por qué la evolución es una amenaza para la religión?

TRABAJO EXTRA CLASE

1.    Consulta otro caso de enfrentamiento entre iglesia y ciencia
2.    Consultar que es el diseño inteligente y que propone
3.    Mencione cuatro fenómenos religiosos o milagros presentes en la Biblia  e investigue que explicación da la ciencia sobre ellos
4.    ¿Ha perseguido la Religión a los científicos?
5.    ¿Murió Galileo en la hoguera condenado por la Inquisición?
6.    ¿Han condenado los papas la teoría de la evolución?

EVALUACION

Se hará escrita u de manera individual

BIBLIOGRAFIA

www.tendencias21.net › TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES